·

Qué ver antes de los Premios Goya 2025

Este año la gala de los Goya 2025 tiene lugar el 8 de febrero en Granada, presentada por primera vez por dos mujeres – y grandes actrices -, Maribel Verdú y Leonor Watling. Del mismo modo, también dos mujeres están a cargo del guion: Laura Márquez y Paloma Rando. Un año de grandes películas españolas de mensajes feministas, reivindicativos y políticos, contextualizadas entre avances de extrema derecha y denuncias de abusos sexuales.

El año pasado los Premios Goya tuvieron entre los temas protagonistas las denuncias de abuso sexual hacia Carlos Vermut. Este año, es Elisa Mouliaá y las denuncias a Iñigo Errejón – así como las intervenciones del juez -, las que deberían estar en el centro de la reivindicación por los derechos de las mujeres. Entre las películas a Mejor Guion Adaptado, también una de ellas vuelve la mirada hacia un pasado que, desafortunadamente, sigue siendo actual: Soy Nevenka (Icíar Bollaín).

Isa Campo e Icíar Bollaín adaptan el guion de este caso real que tuvo lugar en 2000 cuando Nevenka Fernández denunció a un político por acoso sexual y laboral, impulsando un movimiento feminista español como el #metoo. Dos casos separados por 24 años que dejan en evidencia la necesidad de que el movimiento feminista siga en pie.

En esta misma línea, entre las nominadas a Mejor Película Documental se encuentra No estás sola (Almudena Carracedo y Robert Bahar), sobre el caso de la agresión sexual en los Sanfermines del 2016 por “La Manada”. Junto a estas, entre las producciones audiovisuales españolas de visionado obligatorio, la galardonada serie Querer de Alauda Ruiz de Azúa, para entender más de cerca la realidad de la violencia de género en España.

Póster de Soy Nevenka y No estás sola. Goya 2025.
Póster de Soy Nevenka y No estás sola. Qué ver antes de los Premios Goya 2025

Goya 2025: El movimiento feminista en el cine español

Más allá de las violencias ejercidas contra las mujeres, otras cintas reflejan la estela del movimiento feminista en sus narrativas. La película ganadora a Mejor Comedia en los Premios Forqué, Casa en Flames, es una pieza brillante que ha sido nominada en varias categorías de los Premios Goya 2025, incluida a Mejor Película. Una sátira donde los dramas familiares más cotidianos se ponen en pantalla de forma espléndida. Emma Vilarasau, protagonista y candidata al premio a Mejor Actriz Protagonista, interpreta a la madre junto a las también nominadas Macarena García y María Rodríguez Soto.

Esta última ha brillado el presente año como un gran descubrimiento del cine español. Una de las piezas en las que más ha destacado, aunque esta no ha sido reconocida en la gala de premios española, es la película Mamífera de Liliana Torres. Una cinta magnífica que reflexiona sobre el aborto y la maternidad desde una perspectiva feminista genuina.

Salve María de Mar Coll, también participa en la categoría de Mejor Guion Adaptado con su espeluznante pero necesaria reflexión sobre la maternidad desde el thriller. Una película que inevitablemente recuerda a la genial película estadounidense Tully (Jason Reitman, 2018). En la española, Laura Weissmahr entra en la categoría de Mejor Actriz Revelación gracias a su excelente trabajo en el papel de María.

En la misma línea de falta de reconocimiento, no puedo dejar de mencionar el caso de Nawja Nimri y cómo esta no ha entrado entre las actrices nominadas como protagonistas a pesar de su gran trabajo en La Virgen Roja (Paula Ortiz). En su lugar, sí han pasado el corte dos actrices estadounidenses como son Julianne Moore y Tilda Swinton por La habitación de al lado.

Junto a ellas, también Carolina Yuste está nominada por la película de Arantxa Echevarría La Infiltrada – también en la categoría de Mejor Película -. Sin duda, una de las candidatas más indiscutibles que lleva a cabo una interpretación sublime en su papel como Arantxa, la agente de policía nacional que estuvo infiltrada durante más de 6 años en ETA.

Pósters de Mamífera, Casa en flames y Salve María.
Pósters de Mamífera, Casa en flames y Salve María. Qué ver antes de los Premios Goya 2025

El colectivo LGBTIQ+ en el cine español

La brillante actriz, además, este año no solo participa en su rol como intérprete, sino que debuta como directora con el cortometraje documental Ciao Bambina, junto al director y protagonista Afioco Gnecco. Una joya íntima que refleja la realidad de un hombre trans y su viaje introspectivo de forma exquisita. Una representación del colectivo mucho más acertada y cercana a la realidad, a diferencia de la nominada a Mejor Película Europea Emilia Pérez (Jacques Audiard) – cinta protagonista de múltiples polémicas que siguen creciendo -.

Entre el cine español que destaca en materia LGBTIQ+, es imprescindible recordar la película de Urresola 20.000 especies de abejas (2023). Un relato cinematográfico magnífico sobre las infancias trans, con una Sofía Otero exquisita junto a Patricia López Arnaiz en el papel de su madre. Este año, la actriz vuelve a estar nominada como Mejor Actriz, por la película Los Destellos de Pilar Palomero.

Goya 2025: La mirada hacia un pasado que no debemos olvidar

En materia política, La Infiltrada de Arantxa Echevarría, lleva a cabo un retrato muy bien trabajado sobre los atentados de ETA, esta vez desde la perspectiva de una agente de policía infiltrada. Una película que bien merecería el premio a Mejor Sonido y Mejor Música Original por su gran trabajo a la hora de trasladar a la pantalla un relato que te mantendrá en tensión durante toda la película.

Junto a ella, destaca también la nominada a Mejor Película El 47 (Marcel Barrena). Esta destaca por su particular mirada hacia los barrios obreros en Barcelona, formada por las personas que tuvieron que emigrar de otras ciudades por el régimen de Franco. Una pieza cercana que esboza de forma espléndida una realidad que parece más cercana de lo que pensamos donde la clase proletaria se convierte de nuevo en protagonista de una historia que parecía olvidada. Eduard Fernández, como siempre, está magnífico en su papel protagonista. Sin embargo, este año está nominado por otra película: Marco. Una cinta que destapa una realidad esperpéntica sobre un hombre que vivió de su historia como víctima del holocausto, siendo esta mentira.

En esta misma línea, es imprescindible el visionado de La zona de interés de Jonathan Glazer. Una pieza audiovisual magnífica, aunque durísima, que lleva a cabo un trabajo cinematográfico brillante a la hora de jugar con el fuera de campo. En esta, se evidencian los horrores de la Alemania nazi y los campos de concentración desde una perspectiva genuina que nos hace reflexionar sobre cómo miramos hacia otro lado, a pesar del horror que ocurre tras el muro que nos separa.

Póster de La zona de interés.
Póster de La zona de interés. Qué ver antes de los Premios Goya 2025

Tú y yo de viaje por el sol en una nueva dimensión ¿Qué podría ser mejor que estar siempre juntos tú y yo?

Los Planetas

Como broche de oro, para dejaros con otro sabor de boca, este año hay que poner en valor cómo la música también protagoniza la gala con películas brillantísimas como son Segundo Premio y La Estrella Azul. Ambas reflexionan sobre la etapa de los 90 en España, la música y su relación indivisible con el mundo de las drogas. Al igual que se hizo en la fantástica serie La ruta, sobre el Bakalao de los años 80.

Personalmente, La Estrella Azul de Javier Mancipe – nominado a Mejor Dirección Novel -, ha sido un descubrimiento precioso que realmente merece la pena visionar antes de la gala. Una película sobre la música de los años 90 y el rock español, pero, sobre todo, de la música folclórica argentina. Un retrato muy íntimo y enternecedor donde Mauricio Aznar lleva a cabo un viaje tan real como personal hacia lugares que, quizás, no todo el mundo sería capaz de visitar. Esperemos que, tras esta ópera primera, el director vuelva a regalarnos una pieza audiovisual para deleitar.

Junto a él, también se estrena Sandra Romero con Por donde pasa el silencio, un relato íntimo sobre la vuelta a casa de Antonio a su pueblo natal Écija (Sevilla). Historia que bien nos recuerda a otras películas del cine español que merecen la pena visionar como Un otoño sin Berlín (Lara Izagirre, 2015).

Qué ver antes de los Premios Goya 2025
Pósters de La Estrella azul y Un otoño son Berlín. Qué ver antes de los Premios Goya 2025

Como se observa con estas narrativas que copan los Premios Goya 2025, la mirada del cine español ha vuelto a los lugares más íntimos y las historias más personales para alejarse de lo más genérico y ostentoso. Esta tendencia ya la empezamos a ver crecer hace unos años con la brillante Cinco Lobitos (Alauda Ruiz de Azúa, 2022) o Alcarràs (Carla Simón, 2022). Hoy en día, esta continúa dejando una estela de piezas de inestimable valor que terminan por dar forma a una filmografía española tan íntima como reivindicativa.